La Astronomía

Definición de astronomía 

La Astronomía es la rama de la ciencia que tiene por objeto el estudio de las estrellas, su etimología significa: “Astro” que quiere decir “Estrella o Cuerpo Celeste” y “Nomia” es igual a “Observación”. Entre los principales aspectos que se evalúan a través de diversos métodos de observación, están la posición, composición y movimiento de los cuerpos celestes, en la mayoría de las veces orientados a cómo podrían afectar al planeta tierra.

Aplicación 

Antiguas civilizaciones aplicaban la astronomía para explicar otras cuestiones relacionadas con mitologías, deidades y creencias religiosas, también para la orientación en los largos viajes que se realizaban. Más adelante, con el avance de la tecnología y el conocimiento, se estableció que la tierra era un cuerpo celeste más, que interactuaba cósmicamente con otras formaciones en un universo infinito organizado en galaxias, con soles, estrellas, otros planetas, luna, meteoritos y asteroides.

Uno de los instrumentos más importantes para el avance de la Astronomía fue el Telescopio de Galileo, el cual aporta un grado de precisión en los procesos de observación que se realizaban al cielo en búsqueda de respuestas. Con la modernización de las herramientas y métodos de investigación, se han podido llegar a respuestas más claras acerca del origen del universo, la edad de los cuerpos celestes, incluyendo nuestro astro mayor, el sol, también el tiempo de existencia de este planeta. A través de diferentes fenómenos vistos a lo largo de la historia, se ha podido obtener una data tanto del pasado como del destino que tendrá la tierra.



Historia 
En su historia temprana, la astronomía suponía solo la observación y predicción de los movimientos de los objetos celestes que pudieran ser identificados a simple vista. Los astrónomos eran por lo común también sacerdotes, y por un largo tiempo se creyó que los fenómenos celestes tenían una influencia oculta en los sucesos en la tierra (astrología). Los griegos hicieron importantes contribuciones a la astronomía, pero el progreso se detuvo casi por completo en la Edad Media, excepto por el trabajo de algunos astrónomos árabes.



Ramas de la astronomía 

La Astronomía se divide en función del objeto a estudio, técnica empleada, y aspecto de los astros que se estudia. Estas ramas no están completamente separadas, sin embargo, y sus intersecciones, así como los astrónomos que trabajan en diferentes áreas, son la norma más que la excepción.
En función del objeto de estudio distinguimos especialidades como:
  • Astronomía y Mecánica celeste: Estudio de los movimientos de los astros (reales y aparentes) y de las leyes que los rigen
  • Astrofísica: Estudio de las formas, dimensiones y caracteres de las superficies de los astros, así como su naturaleza, constitución, evolución y condiciones físicas.
  • El estudio de los planetas de nuestro Sistema Solar ha sido en tiempos recientes considerado una disciplina aparte, llamada Ciencias planetarias o Planetología.
En astronomía se obtiene información principalmente de la detección y análisis de la radiación electromagnética. Una división tradicional de la astronomía se da por las regiones del espectro electromagnético observadas:
  • Astronomía óptica se refiere a las técnicas usadas para detectar y analizar luz en las longitudes de onda que pueden ser detectadas por el ojo, o muy cerca de ellas (alrededor de 400 - 800 nm).
  • Astronomía infrarroja trata con la detección de luz infrarroja (longitudes de onda más largas que el rojo).
  • La Radio astronomía usa técnicas muy diferentes: para detectar radiación con longitudes de onda de mm a cm, los receptores son similares a los usados en radiodifusión (que usa radiación en esas longitudes de onda).
La Astronomía óptica y de Radio puede realizarse usando observatorios terrestres, porque la atmósfera es transparente en esas longitudes de onda. La luz infrarroja es fácilmente absorbida por el vapor de agua, así que los observatorios de infrarrojos deben establecerse en lugares altos y secos.
En astronomía de rayos-X, astronomía de rayos-gamma, astronomía ultravioleta y astronomía en el lejano infrarrojo se pueden hacer observaciones únicamente desde globos aerostáticos u observatorios espaciales.
Todas las disciplinas previas están basadas en la detección de fotones, pero también podemos recibir información desde fuera de la Tierra transportada por los rayos cósmicos, neutrinos, y, en un futuro cercano, gravitones (ver LIGO).
Otra división diferente puede ser realizada usando las regiones del espacio y los problemas arriba comentados; algunos de ellos son:

  • Astronomía galáctica
  • Astronomía extragaláctica
  • Formación y evolución de las galaxias
  • Formación estelar
  • Astronomía estelar
  • Cosmología
  • Evolución del universo








Comentarios